En este artículo te invitamos a conocer qué es computación en la nube: Ventajas y desventajas de ese lugar abstracto y remoto que ofrece servicios digitales a través de internet.
Computación en la nube: Ventajas y desventajas
La computación en la nube: Ventajas y desventajas es un nuevo modelo de servicios digitales, el cual ofrece la posibilidad de acceder a ilimitados recursos en informática, como: redes, servidores, máquinas virtuales, almacenamiento y aplicaciones, mediante el uso de internet.
El primer servicio de este tipo que se conoce es el correo electrónico, el cual permite intercambiar mensajes privados con otros s de la red, desde cualquier parte del mundo. Además, es el medio de comunicación digital más popular y tradicional de la historia.
El uso de la computación en la nube, tal y como sucedió con el correo electrónico, se ha ido expandiendo por todo el mundo, donde cada vez es mayor la cantidad de s que se unen a esta tecnología. Diversos sectores de la sociedad han adaptado esta herramienta a su forma de trabajo, tal es el caso del sector económico, educativo, de gobierno, financiero, de negocios, entre otras muchas importantes áreas que contribuyen al progreso de los países.
De igual manera, muchas personas, desde el punto de vista individual, usan estas herramientas con fines recreativos y de esparcimiento.
Si bien es cierto que al principio hubo cierta renuencia ante el uso de este medio digital, principalmente, por el temor a que la información personal quedara expuesta ante miles de s de la nube. La verdad es que, en la actualidad, la cantidad de personas que contratan servicios en la nube sigue creciendo exponencialmente.
Estructura
La computación en la nube: Ventajas y desventaja muestra que posee tres modalidades de servicio y cuatro modelos de implementación, cuyas posibles combinaciones le brindan al un amplio abanico de oportunidades a la hora de elegir el servicio de su preferencia.
Los modelos de servicio van desde el software, hasta la infraestructura, pasando por la plataforma. Mientras que la implementación de los servicios se dirige, tanto al público como al privado, comunitario o híbrido.
Modelo SaaS
Se refiere al software como servicio, es decir, el proveedor facilita la aplicación ya desarrollada y ejecutada en la nube. El accede a ella mediante un interfaz con conexión a internet, sin conocer la infraestructura que hizo posible el disfrute del servicio.
Modelo PaaS
Se trata de la plataforma como servicio. El proveedor de servicio le facilita al las herramientas y lenguajes de programación necesarias para que éste desarrolle sus propias aplicaciones en la nube.
Modelo IaaS
Constituye la infraestructura como servicio. El consumidor puede procesar y almacenar recursos informáticos en la nube, resultado de la ejecución del software de su preferencia.
Nube pública
Implica el a la nube por parte del público en general, siempre que se encuentre conectado a internet.
Nube privada
El servicio va dirigido sólo al contratante del mismo.
Nube comunitaria
El servicio cumple con características definidas por grupos con iguales intereses.
Nube híbrida
En la nube híbrida el servicio es compartido por varios s propietarios que se benefician de las ventajas de los otros.
Proveedores de servicio
En la actualidad, cada vez son más las empresas proveedoras de servicios de computación en la nube nivel mundial. Entre las principales encontramos a: Salesforce, Dropbox, Zoho, Google App Engine, Windows Azure, Amazon Web Services, Right Scale, etc. Todas y cada una de ellas orientadas hacia modelos de servicio específicos, y expertas en modalidades de implementación según el tipo de al cual van dirigidas.
En conjunto, los proveedores de servicios de computación en la nube: Ventajas y desventajas, han dado lugar a un variado grupo de aplicaciones digitales que muchos de nosotros usamos a diario, en cada aspecto de nuestras vidas. Tal es el caso de la agenda y calendario Google Calendar, el planificador de actividades Doodle, la herramienta multimedia Padlet, el procesador de texto Zoho, el sitio de almacenamiento gratuito Google Drive, la aplicación musical Spotify, la herramienta empresarial Teamviewer, entre muchas otras útiles e innovadoras aplicaciones.
Ventajas
La computación en la nube: Ventajas y desventajas posee múltiples atributos, entre los principales están:
• El sólo cancela en función del uso del servicio y del tiempo consumido. Es decir, no paga de más por un servicio no disfrutado, lo que al final se traduce en ahorro de tiempo y dinero.
• No requiere la utilización de los recursos informáticos del cliente, ya que éste realiza el trabajo empleando las máquinas remotas del proveedor del servicio. Por lo tanto, disminuye el desgaste de los equipos propios.
• Abarata los costos provenientes de la posible compra de nuevos equipos de computación y el pago de las licencias correspondientes por cada uno de los software requeridos.
• De igual manera, reduce los gastos por consumo de luz, debido a la disminución de equipos informáticos en uso.
• No requiere la utilización de amplios espacios para funcionar, y tampoco es necesario que el cliente conozca la ubicación física del proveedor de servicios.
• Permite que cada pueda iniciar sesión en una plataforma web que contiene todas las aplicaciones que pudiera necesitar, en vez de necesitar la instalación de software en cada una de las computadoras. El se realiza mediante el uso de s y claves personalizadas.
• La contratación del servicio puede ser fácilmente modificada, dependiendo de la aparición de nuevas necesidades del , sin que esto represente incumplimiento de las condiciones iniciales.
• El puede acceder a los servicios desde cualquier parte del mundo y en cualquier momento del día, siempre y cuando cuente con conexión a internet.
• La tecnología es compatible con cualquier dispositivo que posea plataforma para internet, por ejemplo: teléfonos celulares, tabletas, computadoras portátiles, etc.
• Estimula la creación y el aprovechamiento de nuevas tecnologías, así como también el crecimiento de las empresas, ya que cualquier persona que desee ofrecer servicios en la nube posee la libertad para comenzar y mantenerse.
• El servicio busca beneficiar al cliente, a la vez de otorgar beneficios económicos para el proveedor.
• En caso de producirse pérdidas de información, su recuperación es rápida y sencilla gracias al servicio de almacenamiento disponible en la nube.
Desventajas
Afortunadamente, la computación en la nube presenta más bondades que desventajas. Sin embargo, es justo darlas a conocer.
• Crea dependencia hacia el proveedor de servicios, debido a las comodidades de uso que la mayoría de ellos ofrece, así como también a la centralización de los mismos.
• Puede haber pérdida de información a causa del considerable volumen de información a compartir a través de la nube.
• Existe cierto nivel de vulnerabilidad de los datos sensibles, lo cual pudiera exponer al cliente a serios ataques informáticos, como usurpación de identidad y robo de información.
• El disfrute del servicio depende, en gran medida, del funcionamiento de la red de internet. Cuando ésta falla, en consecuencia, puede interrumpirse el servicio contratado.
• Los servicios de computación gratuitos que almacenan datos en la nube, no ofrecen tantas opciones de seguridad y privacidad a los s como estos desearían.
• Es necesario fortalecer la legislación existente, en cuanto a la protección de datos, privacidad y responsabilidad por la violación de contenidos y licencias se refiere.
Para hacernos una idea de lo que verdaderamente representan las desventajas de la computación en la nube, daremos un ejemplo de la vida real.
Ejemplo
Supongamos el caso de una empresa dedicada a la fabricación y venta de insumos médicos, la cual decidió almacenar toda su información en la nube para acceder a ella automáticamente desde cualquier dispositivo en el momento que lo requiera. ¿Qué pasará si cuando necesite realizar el inventario mensual de su mercancia la plataforma de internet no funciona? ¿Cómo podrá proceder con la reposición del inventario si desconoce el comportamiento de las ventas? ¿Será capaz de satisfacer las necesidades de sus clientes si no tiene a los requerimientos de los mismos?
Sin duda, estas y muchas otras interrogantes constituirán verdaderos problemas a la hora de tomar decisiones relacionadas con el funcionamiento de la organización.
Si bien es cierto que los proveedores de servicios de computación en la nube suelen poseer varios servidores esparcidos por todo el mundo, también lo es el hecho de que estos pueden fallar simultáneamente, evitando que el proveedor pueda dar ayuda y soporte técnico instantáneo a la empresa de insumos médicos, y a cualquier otra que se encuentre en la misma situación.
Como ya lo hemos mencionado, los riesgos son menores que las utilidades de la computación en la nube. Así que en base a este mismo ejemplo, también podemos decir que, en condiciones normales de funcionamiento de los servicios, los de la organización podrán consultar la información de sus clientes y proveedores sin limitaciones de horario.
Les será posible continuar con un trabajo a medias desde la comodidad de su casa, y la falta de sincronización de la información modificada por varios del equipo dejará de ser un problema, entre otras muchas cualidades a favor de los servicios de la computación en la nube.
En cifras
Se espera que en el 2020 el beneficio económico generado por la computación en la nube, supere los 270 billones de dólares a nivel mundial. El 70% de las personas emplean servicios y aplicaciones provenientes de la nube, como parte de sus actividades cotidianas. En el año 2020 habrá más de 30 billones de dispositivos conectados a internet, disfrutando de la diversa gama de servicios digitales disponibles en la nube.
El 60% de las empresas contratantes de servicios de computación en la nube alcanza a ver resultados positivos a mediano plazo. También durante el año 2020, la nube almacenará 35 zettabytes de datos en todo el mundo.
El 43% de las empresas públicas carecen de las habilidades tecnológicas de información y comunicación, requeridas para hacer frente a las soluciones digitales que ofrece la computación en la nube.
El uso de servicios digitales reduce entre 30% y 90% el uso de energía eléctrica en las organizaciones contratantes.
El 60% de los ingresos por servicios en la nube provienen de Norteamérica. La computación en la nube seguirá expandiendo sus servicios a todos los rincones del mundo.
Recomendaciones
La Computación en la nube: Ventaja y desventajas muestra entre las recomendación que por tratarse de un servicio contratado, es importante y necesario que el lea cuidadosamente las condiciones de uso antes de aceptarlas. Evitar cometer imprudencias a la hora de almacenar y compartir datos a través de la nube. Utilizar contraseñas fuertes, con más de seis dígitos o caracteres combinados.
Guardar los nombres de y las contraseñas en lugares seguros. Cambiar con frecuencia las claves asociadas a los servicios contratados. No compartirlas con otras personas. Optimizar las opciones de privacidad y visibilidad que dependen directamente del .